UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso mas info de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina concreto que haga posible ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de forma violenta.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un error usual es pretender empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page